El Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la universidad presentó los escenarios para el segundo semestre en los ámbitos político, económico, social, migratorio e internacional. Además, mostró los resultados de su más reciente estudio de opinión pública, el cual prevé muy baja participación en las elecciones legislativas y regionales del 25 de mayo

La segunda parte del año estará marcada por la consolidación del poder gubernamental y un clima de escepticismo ciudadano. De esta forma lo aseguraron los expertos que participaron en el foro «Prospectiva Venezuela 2025: II Semestre», realizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG UCAB), en el que se presentaron posibles escenarios para el país en los ámbitos político, económico, social, migratorio e internacional. 

La actividad tuvo lugar el viernes 16 de mayo y contó con la participación de los integrantes de la mesa de análisis del CEPYG,  los internacionalistas Elsa Cardozo y Félix Arellano, el economista Luis Bárcenas (miembro de la firma Ecoanalítica) y el sociólogo Roberto Briceño-León (director del Laboratorio de Ciencias Sociales), además del director del Centro, Benigno Alarcón.

El rector de la universidad, Arturo Peraza, S.J., ofreció las palabras de apertura, en las que  destacó la importancia que tiene, para la democracia y el desarrollo del país, contar con información, datos y visiones de especialistas sobre diferentes aspectos de interés.

En ese sentido, resaltó la contribución que en este sentido viene desarrollando el CEPyG de la UCAB, ente que «se ha preocupado por recabar y analizar información útil para los análisis prospectivos que se hacen en el país».

Solo 16% manifiesta alta probabilidad de votar el 25 de mayo

En el marco del foro se dieron a conocer los resultados del estudio de opinión pública nacional realizado por el CEPYG en alianza con la encuestadora Delphos. El sondeo se efectuó entre el 29 de abril y el 4 de mayo de 2025 entre más de 1.000 personas, mayores de 18 años e inscritas en el Registro Electoral.

De la muestra, un 22,5% se identificó como chavista, mientras que el 37,5% se definió como opositor y el 40% afirmó no alinearse con ninguno de los dos grupos. Sin embargo, los expertos advierten que está aumentando el fenómeno conocido como “falsificación de preferencias”, donde se refleja que muchos encuestados no expresan abiertamente sus verdaderas inclinaciones políticas por temor a posibles consecuencias.

Es así como una parte importante de ese 40% que dice no apoyar a nadie, piensa y actúa como opositor en su gran mayoría, asegura el estudio. Con respecto a la expectativa sobre la situación del país dentro de un año, 35,5% contestó que mejor o igual de bien y 53,5% dijo que entre igual de mal o peor.

Respecto a la disposición a votar en las elecciones del 25 de mayo, convocadas para elegir a los diputados de la Asamblea Nacional, gobernadores, y consejos legislativos regionales, solo 15.9% respondió que tiene una alta probabilidad de votar, de los cuales un 74,2% lo haría a favor de los candidatos del PSUV y el Gran Polo Patriótico, mientras que el 13,8% sufragaría a favor de los candidatos asociados a Manuel Rosales y Henrique Capriles.

Entre los principales inhibidores para la participación electoral se reportan las siguientes respuestas: falta de confianza en el CNE (27,4%); votar ya no vale la pena (23,9%)  y votar sería abandonar el reclamo del 28J (14,4%).

La encuesta revela que, aunque 73,4% de los encuestados aspira a una transformación, solo 48,5% considera que los ciudadanos son los principales agentes de ese cambio, lo que representa una disminución de 15 puntos porcentuales respecto al período previo a la elección presidencial.

Más allá de loc comicios, el sondeo encontró que al menos 15% de la población ha pensado en emigrar: un 5% asegura que ya ha tomado la decisión y planea hacerlo definitivamente, lo que equivale a aproximadamente 1,2 millones de personas, mientras   un 10,9% considera muy probable emigrar en el corto plazo, lo que representa unas 2,5 millones de personas.

Consolidación autocrática vs cambio político

Benigno Alarcón, director del CEPyG UCAB, señaló que los últimos seis meses del año se verán marcados por la lucha entre la consolidación autocrática y el cambio político en Venezuela. Según las palabras del experto este proceso se realizará «con un equilibrio muy precario, pero permitiendo mantener el statu quo».

Alarcón considera que la situación económica actual genera «condiciones de mucha inestabilidad social y política». Precisó que, según los datos de la encuesta, 68.4% de los consultados culpa al gobierno de la situación y que del 73% que piensa que un cambio político es necesario, un tercio corresponde a simpatizantes del «chavismo blando».

El abogado también apuntó que en estos momentos el apoyo al oficialismo se ubica en torno al 24%, mientras que la oposición liderada por María Corina Machado y Edmundo González continúa detentando la mayor legitimidad.

Con respecto a las elecciones, las cifras apuntan a que el gobierno posiblemente obtendrá al menos tres cuartas partes de los escaños en el Parlamento y unas 20 gobernaciones de un total de 24.

«Las oposiciones cooptadas que participan en el proceso continuarán siendo utilizadas como los principales medios de legitimación electoral en un proceso multipartidista, pero no competitivo. Sin embargo, hay que destacar que el voto como herramienta de legitimación para el gobierno ha perdido y seguirá perdiendo valor», dijo.

Alarcón advirtió asimismo que la reforma constitucional, que intenta impulsar el gobierno para este mismo año, pudiera convertirse en el próximo punto de inflexión, incluso hacia el interior de las mismas filas del oficialismo.

En su opinión, la comunidad internacional tiene un rol esencial en el posible desenlace del proceso. “La presión internacional, y en especial de los EEUU, continuará aumentando durante el presente año”, precisó durante su intervención.

“Más del 50% de quienes contestaron la encuesta realizada por la firma Delphos piensa que la situación en un año será peor”, concluyó el experto.

«En el país hay una rabia muda»

Uno de los aspectos más preocupantes es el referido a lo social, especialmente a cómo la gente está percibiendo el día a día y el futuro cercano. Así lo afirmó el sociólogo Roberto Briceño León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales (Lacso), quien destacó  varios factores que marcan la tendencia en este momento.

Dentro de estas variables, el sociólogo mencionó que el venezolano siente una creciente incertidumbre en la cotidianidad, unida a miedos difusos y específicos marcados por una tristeza persistente.

«Hay una risa burlona sobre los bonos que reciben. Pero detrás de la burla o ironía se esconde una rabia callada. Los venezolanos sienten que hacen muchos esfuerzos pero no logran nada, en cambio otros mejoran sin haberse esforzado. Por eso se está generando una ‘rabia muda’», aseguró el investigador.

Briceño León también explicó que entre los miedos más específicos que percibe la población destacan el temor a que migrantes delincuentes regresen y aumenten la inseguridad; también la sensación de arbitrariedad policial -expresada en la falta de protección, amenazas y extorsiones-, así como la vigilancia y el «sapeo», entendidos como el acto de acusar ejercidos por los jefes de calle de consejos comunales y otros entes con presencia en los sectores populares.

El investigador añadió que, en el plano de los temores, muchos ciudadanos se preguntan si podrán seguir viviendo en el país ante el constante aumento de precios sin ajuste salarial. Otras de las precupaciones manifestadas dentro de la encuesta es el miedo a no poder garantizar la educación de sus hijos dadas las condiciones actuales del sistema educativo.

«La gente siente que cada mes el dinero rinde menos. Uniendo a esto el aumento del costo del transporte surgen interrogantes tales como: ¿si el costo de la vida está fijado con el referencial cambiario, cuál es el valor de mi salario? También se cuestionan qué pasará políticamente en el país», apuntó Briceño.

Sobre este aspecto, comentó que, si bien la población piensa que los actores centrales para el cambio que requiere el país son los mismos ciudadanos,  hay presentes «expectativas ambiguas».

«Al darse cuenta que las decisiones se ven fuera del alcance de su acción, los venezolanos toman el camino de la respuesta intividual unida a la indiferencia política: ‘Debo ocuparme de mi trabajo y de mi familia. Yo hice mi trabajo en la política votando en julio; o voy a buscarme soluciones en otras partes´», puntualizó.

Venezuela en la agenda mundial

Los internacionalistas Elsa Cardozo y Félix Arellano analizaron cómo se ubica Venezuela en la agenda mundial. Según los expertos, este tema se debe revisar con base en dos preguntas: “cómo nos vemos y cómo nos ven”.

En cuanto a la perspectiva interna, los expertos destacaron que la imagen del país se construye a partir de declaraciones, discursos, iniciativas, políticas, noticias, informes y denuncias, así como de los silencios de gobiernos, parlamentos, partidos, empresas y organizaciones internacionales y no gubernamentales.

«Estamos en medio de la competencia entre los intereses y urgencias de seguridad nacionales, regionales e internacionales de cada cual y también frente a la perspectiva de continuidad autoritaria y/o cambio democrático», aseguraron Cardozo y Arellano vía telemática.

En cuanto a la pregunta «¿cómo nos ven?», explicaron que la percepción externa de Venezuela está marcada por varios factores. Dijeron que el país es visto principalmente como escenario de una emergencia humanitaria, caracterizado por la violación sistemática y sostenida de derechos humanos.

Subrayaron que persiste una preocupación global por la migración venezolana, que involucra tanto razones de seguridad nacional como dimensiones humanitarias.

En este contexto, destacaron la influencia de actores geopolíticos extracontinentales, la presencia de violencia transnacional, altos niveles de corrupción y economías ilícitas, así como la utilización política del conflicto con Guyana. 

En materia de gobernabilidad, Elsa Cardozo y Félix Arellano identificaron dos grandes corrientes: por un lado, la continuidad autoritaria, caracterizada «por su ilegitimidad e ineficiencia»; y por otro, la posibilidad de avanzar hacia una transición democrática que permita alcanzar una gobernabilidad «suficiente y legítima».

Economía bajo presión

El economista Luis Bárcenas, integrante de la firma Ecoanalítica, dijo que en estos momentos «la economía venezolana está bajo presión». Bárcenas explicó que, a diferencia de períodos pasados, donde hubo una leve mejora del poder adquisitivo y oportunidades de negocio, no se prevé que este panorama se mantenga a finales de este año.

Inflación en dólares, devaluación acelerada, reducción de ingresos petroleros, brecha cambiaria creciente y caída del consumo se cuentan entre los factores de riesgo del segundo semestre.

“A consecuencia del cese de las licencias petroleras a partir del 27 de este mes, vamos a una economía en caída, mayor uso del bolívar, aceleración de la inflación, crecimiento sectorial en pausa y descenso del poder adquisitivo”, afirmó.

 

(LEER TAMBIÉN: 220% DE INFLACIÓN Y CAÍDA DEL 2% DEL PIB PROYECTA EL IIES UCAB AL FINALIZAR 2025)

El experto explicó que el cese de operaciones por parte de las petroleras extranjeras supondrá una reducción de la producción de crudo venezolana, que caerá de 900 mil barriles diarios (b/d) promedio en 2024 a  750 mil b/d promedio al cierre de 2025.

Por su parte, las exportaciones petroleras podrían pasar de 770 mil b/d en 2024 a unos 580 mil b/d este año.

Sumado a esto, Venezuela deberá comercializar su petróleo con un descuento de por lo menos 50% en el precio interrnacional de mercado, lo que supondrá una merma en los ingresos del país.

Barcenas indicó que, según las proyecciones de Ecoanalítica,  al cierre del año el Producto Interno Bruto (PIB) podría contraerse 4%,  la inflación  anual sería de tres dígitos y el tipo de cambio superaría los 200 bolívares por dólar.

♦Texto: CEPYG UCAB/Fotos: Los Ángeles Times (apertura), Politika UCAB (retratos ponentes), CNN en Español , 0223 e Impacto Latino (internas)


(LEER TAMBIÉN: ENCOVI 2024: EN VENEZUELA PERSISTEN LA DESIGUALDAD ECONÓMICA, LA VULNERABILIADD Y LAS BRECHAS DE GÉNERO)