La obra, coordinada por el profesor Fernando Spiritto, ofrece acompañamiento sobre métodos de trabajo para desarrollar proyectos en disciplinas como derecho, economía, historia, psicología e, incluso, ingeniería. El volumen está disponible, para descarga gratuita, en el portal de la editorial de la UCAB, abediciones.ucab.edu.ve
La creación de conocimiento en ciencias sociales. Una guía para investigadores y tesistas es el nombre del más reciente libro publicado por la Universidad Católica Andrés Bello, en alianza con la Fundación Konrad Adenauer.
La obra forma parte de la colección Cátedra de la editorial de la universidad, abediciones, y fue coordinada por Fernando Spiritto, politólogo y coordinador de Investigación de Postgrado UCAB.
En sus páginas participan 13 académicos venezolanos y busca ser una herramienta esencial para quienes buscan «comprender y fortalecer la producción de conocimiento en ciencias sociales», según se lee en la presentación del texto.
El volumen, disponible para descarga gratuita en abediciones.ucab.edu.ve, fue bautizado el pasado jueves 8 de mayo en un acto que reunió a autoridades académicas, docentes, estudiantes y representantes de la comunidad investigadora de la universidad.
El profesor Fernando Spiritto señaló que la idea de este libro nació como un intento de hacer frente a la situación actual de la investigación en Venezuela, la cual, aseveró, ha sufrido «un profundo deterioro por la falta de recursos, la migración de investigadores y la desconexión con el sector productivo».
En este sentido, el también especialista en políticas públicas aspira que el texto pueda ofrecer, a estudiantes e investigadores, herramientas y reflexiones que permitan reactivar la producción de conocimiento científico.
«En el país escasean los incentivos para la creación de conocimientos, lo que es vital para el crecimiento económico y la mejora del bienestar de las personas. Con este texto se busca aportar un grano de arena para aliviar la grave situación descrita», apuntó el también doctor en Competitividad Empresarial y Desarrollo Económico.
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB AUMENTA PRESENCIA EN RANKING DE INVESTIGACIÓN AD SCIENTIFIC INDEX)
Trece autores: una visión compartida sobre la investigación
El libro es el resultado del trabajo colaborativo de 13 profesores con amplia experiencia en el campo de la investigación, quienes aportan su visión sobre el tema desde sus áreas de especialidad. Los expertos provienen de diversas áreas del saber, tales como derecho, economía, educación, historia, psicología e ingeniería.
Entre los autores del volumen se encuentran Ana María Gómez, experta en metodología de las ciencias sociales; Alis Beatriz Carrasquero Medina, investigadora en formulación de hipótesis; Luis Morales La Paz, especialista en revisión bibliográfica; Gustavo Peña Torbay, investigador en métodos experimentales; y Tulio Ramírez, consultor en proyectos de investigación.
Tambien participaron Emilio J. Urbina Mendoza, jurista y docente universitario; Daniel Lahoud, economista y profesor; Leonardo Carvajal, historiador de la educación; Tomás Straka, historiador; Guillermo Yáber Oltra, psicólogo; Gustavo Hernández Díaz, especialista en comunicación, y María Isabel López Echeverría, licenciada en Química y doctora en Educación.
(LEER TAMBIÉN: DIEZ LIBROS EN UNA DÉCADA. POR RONALD BALZA GUANIPA)
Durante la presentación, José Francisco Juárez, vicerrector académico de la universidad, resaltó el esfuerzo de preparación de este volumen durante los últimos dos años, en los que se fueron incorporando los temas que conforman la publicación.
Para el vicerrector, este libro será una herramienta de mucha utilidad no solo dentro de los espacios de la UCAB, sino también en todo el país.
«Este trabajo es y será un fruto muy importante para fortalecer no solamente las diferentes disciplinas de postgrado, sino también para que los estudiantes que están próximos a culminar sus tesis, así como aquellos que cursan maestría y doctorado, y también los profesores, puedan contar con una herramienta que les permita aclarar, profundizar y entender la complejidad de la investigación, especialmente desde el punto de vista de la interdisciplinariedad», puntualizó el doctor en Educación.
Por su parte, Annette Schwarzbauer, representante de la Konrad Adenauer en Venezuela, reflexionó sobre la importancia de este texto, dado que el común denominador entre los estudiantes es ver la investigación como un proceso «tedioso, difícil y que inspira miedo»
Invitó a pensar la disciplina como una oportunidad para descubrir, cuestionar y transformar.
«La razón humana y la creación de conocimiento son los fines de la investigación. Pero yo creo que la investigación constituye también un entrenemiento de la mente humana. Aprendemos a usar nuestra mente y más allá de los conocimientos que uno tenga, la investigación es un valor fundamental y es precisamente eso lo que busca transmitir este libro», comentó Schwarzbauer.
Un recorrido por el método científico y las disciplinas sociales
Con un total de 327 páginas y 14 capítulos, el libro está estructurado en dos grandes partes que dialogan entre sí.
En la primera se abordan los «fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación en ciencias sociales, explicando en un estilo didáctico el método científico, la construcción de modelos teóricos, la formulación de preguntas e hipótesis, la revisión de literatura, el método experimental y la presentación de proyectos de investigación», según explica Spiritto en el prólogo.
La sección brinda una guía integral para quienes inician el camino de la investigación y desean comprender tanto la lógica como los pasos concretos del proceso científico, agrega el coordinador.
La segunda parte del libro ofrece un panorama comparativo de metodologías específicas en diversas disciplinas: derecho, economía, historia de la educación, pedagogía, historia general, psicología y comunicación.
«Cada capítulo permite al lector apreciar las particularidades, retos y métodos propios de cada área, así como las convergencias y divergencias entre las ciencias sociales y otras ramas del saber», menciona el profesor Spiritto.
El coordinador hizo la salvedad de que, en el último apartado del libro, se abordan temas no relacionados exclusivamente con el estudio de las ciencias sociales, sino también del área de ingeniería.
Así, en el capítulo titulado «La creación de conocimientos en ingeniería» donde la profesora María Isabel López Echeverría analiza cómo se genera el conocimiento en esta disciplina, destacando las particularidades de su enfoque metodológico, los retos propios del campo y las diferencias y similitudes con los procesos de investigación en las ciencias sociales.
(LEER TAMBIÉN: LAS HUMANIDADES Y EL DERECHO DESTACARON EN LOS PREMIOS DE INVESTIGACIÓN UCAB 2023-2024)
Un compromiso con el futuro académico: próximos pasos
Fernando Spiritto anunció que, como continuación de este proyecto, se están planificando diversas actividades para fortalecer y ampliar el impacto de los contenidos presentados en el libro.
Entre estas iniciativas se incluye la creación de cátedras específicas en distintas carreras y la posibilidad de aplicar créditos transferibles en materias basadas en cada uno de los capítulos de la obra.
“Queremos que los estudiantes tengan más herramientas que les permitan hacer mejores trabajos, y para ello tenemos varias ideas y una serie de actividades en desarrollo”, explicó el docente, quien aseguró que mantendrá informada a la comunidad académica sobre los avances en las próximas semanas.
El libro «La creación de conocimiento en ciencias sociales. Una guía para investigadores y tesistas» está disponible para descarga de forma gratuita.
Los interesados solo deben registrarse en la página web de la editorial de la universidad, abediciones, a través del siguiente enlace: https://abediciones.ucab.edu.ve/sociedad/
En caso de requerir el libro en formato físico para compartirlo con estudiantes o investigadores, pueden contactarse directamente con el profesor Fernando Spiritto a través del siguiente correo: [email protected]
♦Texto: Mariana Pérez/Fotos: Cristian Lazo (retratos) y Carlos Miliani (situacionales)
(LEER TAMBIÉN: JOSÉ BALZA: «SER ESCRITOR ME HA DADO ESA LIBERTAD: SER YO»)