La Facultad de Derecho organizó el Congreso Cincuentenario del Instituto de Investigaciones Jurídicas. En este marco, las autoridades ratificaron su compromiso con la libertad académica y el Estado de derecho. «Nos hemos propuesto reimpulsar la investigación entre nuestros estudiantes y profesores, y ensayar nuevos mecanismos para hacerlo realidad», afirmó César Carballo, director del IIJ
El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello (IIJ UCAB) organizó, entre el 7 y el 9 de mayo, su Congreso Cincuentenario, como parte de una programación que se extenderá hasta el 2 de diciembre, cuando se cumplirá el medio siglo de su creación.
En la jornada inaugural, desarrollada en el auditorio «P. Gustavo Sucre, S.J.», el rector de la universidad, Arturo Peraza, S.J., recordó sus tiempos de estudiante en la Facultad de Derecho de la institución, cuando fue animado por sus profesores para hacer aportes a la investigación desde la práctica, mientras cumplía trabajo voluntario en la cárcel La Planta.
A Peraza le antecedieron como oradores el director del IIJ, César Carballo Mena, y el decano de la Facultad, Jesús María Casal. Como moderadora estuvo la directora de la Escuela de Derecho, María Lidia Álvarez.
Estuvieron presentes individuos de número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, entre ellos la profesora Cecilia Sosa Gómez, exdirectora del IIJ UCAB.
(LEER TAMBIÉN: LA UCAB AUMENTÓ PRESENCIA EN RANKING DE INVESTIGACIÓN AD SCIENTIFIC INDEX 2025)

Entre los asistentes estuvieron Eugenio Hernández-Bretón, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Monteávila; la directora del Postgrado de Derecho UCAB, Ninoska Rodríguez; Rafael Badell Madrid y Juan Cristóbal Carmona.
En conjunto, los académicos hicieron un repaso de los aportes que, durante medio siglo, ha dado la UCAB al desarrollo del derecho venezolano.También ratificaron el compromiso de esta institución por continuar con la creación de doctrina y la defensa de la libertad académica.
El rector destacó que, si bien «a nivel global parece ser una hora menguada para el mundo del derecho, también es una oportunidad». Invitó a los estudiantes presentes a aprovechar que la universidad propicia un espacio de debate para que no se queden pasivos.
Sobre la situación nacional, dijo Peraza que a Venezuela le ha tocado un poco hacer el papel de san Juan Bautista, al anunciar situaciones que se están repitiendo en universidades de distintas partes del mundo que están sufriendo ataques. «Es un modelo que se generaliza», lamentó Peraza
«La academia tiene su propia lógica para funcionar y significa acuerdos y desacuerdos, debatir según argumentos, no por el ejercicio de la fuerza. Uno se da cuenta de lo importante que es la capacidad de generar criterio propio, capacidad de investigación y desarrollo de ideas (…) La llamada es, desde el mundo de los abogados, a descubrir que el ser humano está al centro del ejercicio, sea del poder o de cualquier otro tipo de relación, y el derecho está vinculado a esa noción de la salvaguarda de la persona humana. Claro que vale la pena investigar, trabajar, desarrollar ideas alternativas. En un contexto complejo, en vez de echar hacia atrás toca echar adelante», invitó el también politólogo.
El IIJ UCAB, 50 años construyendo utopías
César Carballo Mena recordó el origen del instituto, hace 50 años, como centro de investigación, y su evolución hasta ser hoy un referente continental en la producción de conocimiento especializado en las diversas ramas del derecho, «que se mantiene en pie», «ha sabido resistir los embates de las crisis» y «hoy sigue construyendo, sin miedo y complejos, utopías».
El experto en Derecho Laboral expresó el propósito de la instancia que dirige de mantener su compromiso con la sociedad, «plantándole cara al silencio y a la insustancialidad».
«Nos hemos propuesto reimpulsar la investigación entre nuestros estudiantes y profesores, y ensayar nuevos mecanismos para hacerlo realidad: por ejemplo, interactuar intensa y permanentemente con el Seminario de Investigación Jurídica que se imparte en la Facultad de Derecho; llamar a profesores aliados que asimilen la investigación como un instrumento de enseñanza y evaluación; perseverar en nuestro Concurso de Investigación como semillero de investigadores y robustecer la calidad de nuestra Facultad», abundó el director del IIJ.
En su turno como orador, el decano Casal recordó que el IIJ UCAB se abocó, en sus primeras etapas, al estudio de la delincuencia económica, a lo que se sumaron líneas de investigación sobre derechos de niñas, niños y adolescentes, libertad económica, análisis económico del derecho, derecho constitucional y justicia transicional. Con el tiempo «ha podido afianzar las fortalezas que lo han distinguido», acotó.
Explicó Casal que en el IIJ UCAB conviven el análisis normativo con estudios de historia del derecho y con los de índole sociojuridico, así como mantiene una intensa relación con el Postgrado, la Revista de la Facultad y los centros adscritos a Derecho, como el Centro de Derechos Humanos y el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno.
«En un contexto en el que hay serios obstáculos al libre despliegue de las libertades académicas y del pensamiento, la UCAB y el Instituto de Investigaciones Jurídicas siguen abriendo caminos de rigor investigativo, de trabajo interdisciplinario, de pluralismo y de coraje científico, de sistematización y creación doctrinaria», afirmó Casal, especialista en derecho constitucional.
Luego de «levantar vuelo», el IIJ UCAB lo que ha hecho es «exigirse más», comentó Casal. Sobre la libertad académica, advirtió que sin ella «se apaga la llama de la genuina creación intelectual», y sostuvo que la UCAB dirige esa libertad académica al compromiso «con la ciencia jurídica, con el Estado de derecho y los derechos humanos».
El profesor adelantó que se publicará un libro que recogerá detalles de la historia del Instituto, que se concibió y aprobó cuando Alfredo Morles Hernández (†) era decano.
(LEER TAMBIÉN: ESTUDIANTES DE DERECHO UCAB ANIMAN A DEBATIR ALCANCES DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL)
«Es necesario institucionalizar la investigación jurídica»
La conferencia inaugural estuvo a cargo de quien fue directora del IIJ UCAB durante 18 años, María Morais de Ramírez, quien abordó telemáticamente las perspectivas de la investigación jurídica en América Latina, sobre la base de una encuesta ad hoc entre académicos de varios países.
Destacó que entre los múltiples hallazgos está que en la región cobran fuerza y frecuencia la investigación sociojurídica y el desarrollo de la interdisciplinariedad.
«La investigación académica jurídica es una actividad de élite, y en mi opinión así debe permanecer. La masificación conspira contra la calidad, eso ya se ha visto en las tesis de trabajo de grado que se elaboran en maestrías y doctorados cuya calidad es cuestionable. Creo en las élites intelectuales, pertenecer a este selecto grupo no nos hace superiores, sino que nos obliga más», reflexionó Morais.
Sobre el financiamiento externo para los investigadores, señaló que «es muy apetecido», pero advirtió de los riesgos que entraña: por un lado, que los investigadores se inclinen más por comportarse como consultores de los financistas particulares (empresas, embajadas, ong, etc); por el otro, que las pautas de los investigadores se dirijan hacia «lo que sea bueno para ellos y no lo que interesa a la universidad, al país y al derecho mismo».
Morais llamó a tomar conciencia de que «la investigación jurídica no es un menester lucrativo, sino creativo».
Finalmente, la exdirectora del IIJ UCAB indicó que los investigadores latinoamericanos que consultó manifestaron la necesidad de que «se institucionalice la investigación jurídica», para lo cual se requieren políticas de apoyo de financiamiento.
«Esto supone la definición de prioridades, objetivos, criterios de evaluación de trabajos y una sólida formación de investigadores, quienes deberían terminar por confomar una sólida comunidad de estudiosos latinoamericanos con visión interdisciplinaria, que puedan responder a los desafíos que se plantean en el mundo del derecho. La investigación jurídica hoy, más que nunca, es necesaria para el estudio y aplicación del derecho como práctica social y como conocimiento científico», concluyó la experta.
La democracia como derecho humano
Un panel de expertos cerró la actividad de la jornada inaugural con un análisis del tema «Constitución, derechos y democracia».
Además del decano Jesús María Casal –que abordó la jurisdicción constitucional en Venezuela y las actuaciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia desde el inicio de este siglo en detrimento del Estado de derecho–, participaron Carlos Ayala Corao, presidente de la Asociación Nacional de Juristas; el presidente de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, Rafael Badell Madrid y Aiskel Andrade, directora del Centro de Estudios Regionales (CER) de UCAB Guayana.
Ayala Corao recordó que como representante estudiantil en la Facultad de Derecho participó en la definición del actual IIJ UCAB. Su exposición detallada apuntó a la necesidad de «rescatar la idea de la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico del Estado (…,) como fundamento del orden estatal y como reconocimiento y garantía de los derechos de todas las personas y de sus derechos políticos».
Invitó a tener presente que en Estados Unidos y Europa a la Constitución se le ve como «un instrumento vivo, integrado por principios y valores que deben evolucionar en el contexto de una sociedad democrática, pero, al mismo tiempo, con principios y valores que rigen las interpretación de las reglas constitucionales que deben ser aplicadas en un momento determinado».
El jurista agregó que, según lo que dice la Constitución de 1999, Venezuela «debería tener un sistema básicamente democrático».
Entretanto, Badell Madrid quiso enfatizar la idea de que «la democracia es un derecho humano reconocido en el artículo 21 de la Declaración Universal de 1945», de modo que todas las personas tienen derecho a participar en el gobierno de su país mediante representantes libremente escogidos, entre otros.
Reivindicó que tiene 48 años, de los 50 que se celebran del IIJ UCAB, vinculado al instituto y ha acompañado a la UCAB en el esfuerzo de promocionar la idea de la democracia «como un derecho nuestro». Sobre Venezuela, enumeró las amenazas existentes contra el Estado de derecho desde hace 25 años: «secuestro, desconstitucionalización, desdemocratización y deslegalización».
(LEER TAMBIÉN: RAFAEL BADELL: «EL ÚNICO ARGUMENTO DE GUYANA ES FALSO Y ESO SE PUEDE DEMOSTRAR EN LA CIJ»)
Badell explicó que «la preocupación regional por este desdoblamiento y falseamiento de lo que es el Estado de derecho» motivó una reflexión en América Latina. Concretamente, citó una solicitud de opinión consultiva (diciembre de 2024) de la República de Guatemala a la Corte Interamericana de DDHH a la que planteó una pregunta fundamental: «¿Los Estados están obligados a garantizar y promover la democracia como un derecho humano protegido por la Convención Americana sobre DDHH como un medio para el desarrollo social, político, económico y para el ejercicio efectivo de los derechos humanos?».
Según Badell, la solicitud busca «que se produzca una decisión que trate de redimir la fragilidad que tiene en este momento la consideración del Estado de derecho».
«Si bien el derecho a la democracia como un derecho humano no consta como tal en la Convención Americana de los DDHH, las reiteradas referencias a esta en los instrumentos internacionales, la estrecha relación que posee con los DDHH, la separación de poderes, la justicia independiente, hace indispensable que esta alta instancia se pronuncie», sostuvo el profesor.
Finalmente, la profesora Aiskel Andrade habló de una investigación en la que está trabajando que persigue establecer las diferencias entre retrocesos democráticos y derivas autoritarias como fenómenos globales, situación en la que desde Venezuela se vienen haciendo aportes desde el campo del derecho, al usar el propio texto constitucional y su falseamiento para ponerlo al servicio de un modelo político distinto al establecido en esa carta magna.
A lo largo de tres días, el Congreso Cincuentenario del IIJ UCAB incluyó paneles de expertos sobre temas como protección del trabajo, derecho público, derechos de niños y adolescentes, derechos humanos, entre otros.
Además, se entregaron los premios del Concurso de Investigación Jurídica 2025, dirigido a estudiantes de la Facultad, que en esta edición se realizó en honor al Dr. Raúl Queremel Castro. fallecido docente, juez y activista gremial.
♦Texto: Elvia Gómez/ Fotos: Manuel Sardá y Jesús Abreu Mena